Gústele a quien le guste, y a quien no también, hoy regresa una obra maestra desde que estrenó en el Playstation 2 en octubre del 2005. «Shadow of the Colossus» fue para quienes lo jugaron un clásico instantáneo y una joya indiscutible dentro del salón de la fama de los juegos de video. Luego de su estreno en el PS2, incursionó en la siguiente generación como parte de la librería del PS3 en un supuesto «HD Remastered» que realmente no hacía diferencia alguna y lucía más como un «port» sin hacer justicia a lo que el juego de verdad aspiraba poder ser.
A decir verdad, quizás en esa generación para muchos pasó desapercibido porque toda la conceptualización del juego, interpretada con la tecnología existente en aquel tiempo, simplemente no daba para más; pero hoy la cosa cambia. Hoy se estrena su versión remasterizada en gloriosa resolución HD como una bendición de parte de los dioses pixelarios para los usuarios de PS4/ PS4 Pro con acceso a televisiones 4K. Y yo aquí te escribo, quizás específicamente a ti, que por alguna mala treta del destino o hasta voluntad propia no lo has jugado y ni siquiera estabas considerando conseguirlo; para contarte de unas 5 razones por las que Japan Studio junto a Team Ico simplemente la sacaron del parque desde el 2005 y de porque de seguro la vuelven a sacar para toda una nueva generación con este «re-release». Resumiendo, vengo a decirte porque deberías darte la oportunidad de disfrutar de esta nueva entrega de «Shadow of the Colossus».
- Una narrativa simple, pero intrigante
- La manera magistral en la que se desarrolla la narrativa de este juego dio cátedra sobre como, el lograr cautivar la atención absoluta del jugador, no necesariamente va de la mano de diálogos extensos o complejos. Basta con ver los primeros minutos de juego para que venga a nuestra mente eso que dicen por ahí de que «para muestra un botón». No sabemos bien las razones, pero nuestro personaje principal, «The Wanderer» (que en español traduciría contextualmente como merodeador) anda a todo galope por el medio del bosque, en una de las secuencias iniciales más intrigantes jamás creadas, en mi opinión, para un juego de video. Va a toda prisa pues está siendo perseguido por lo que aparenta ser algún grupo de facción religiosa que están sumamente molestos con él, y lo que sea que a toda prisa intenta arrebatarles. De momento la acción baja de golpe, pues aparentemente nuestro héroe cruza un umbral invisible, el cual sus perseguidores, o no pueden o no desean cruzar. La escena se expande y poco a poco se revela un mundo lleno de imponentes colores y una enorme sensación de libertad acoge nuestra percepción. Nos encontramos de pronto en una especie de templo, unas extrañas voces se nos revelan y se nos hace más clara la razón que tiene el «Wanderer» de posiblemente arriesgarlo todo y que le llevaron a estar en ese lugar sin importar las posibles consecuencias. Armado solo con un arco, flechas, una espada y la compañía de su fiel e imponente corcel negro, tenemos que enfrentarnos a los misterios de estas tierras prohibidas. Al salir de la estructura, la exploración se hace natural y cuando menos lo esperas, te topas con tu primer coloso sin saber que hacer (al menos en ese primer playthrough) y comienzas a hacerte adicto a la sensación que solo te otorga aventurar hasta encontrar, escalar y derribar cada coloso adentrandote mas y mas en la inmersiva experiencia de esta narración que no tiene nada que envidiarle a ningun guion de Hollywood…
SHADOW OF THE COLOSSUS PS4
- La manera magistral en la que se desarrolla la narrativa de este juego dio cátedra sobre como, el lograr cautivar la atención absoluta del jugador, no necesariamente va de la mano de diálogos extensos o complejos. Basta con ver los primeros minutos de juego para que venga a nuestra mente eso que dicen por ahí de que «para muestra un botón». No sabemos bien las razones, pero nuestro personaje principal, «The Wanderer» (que en español traduciría contextualmente como merodeador) anda a todo galope por el medio del bosque, en una de las secuencias iniciales más intrigantes jamás creadas, en mi opinión, para un juego de video. Va a toda prisa pues está siendo perseguido por lo que aparenta ser algún grupo de facción religiosa que están sumamente molestos con él, y lo que sea que a toda prisa intenta arrebatarles. De momento la acción baja de golpe, pues aparentemente nuestro héroe cruza un umbral invisible, el cual sus perseguidores, o no pueden o no desean cruzar. La escena se expande y poco a poco se revela un mundo lleno de imponentes colores y una enorme sensación de libertad acoge nuestra percepción. Nos encontramos de pronto en una especie de templo, unas extrañas voces se nos revelan y se nos hace más clara la razón que tiene el «Wanderer» de posiblemente arriesgarlo todo y que le llevaron a estar en ese lugar sin importar las posibles consecuencias. Armado solo con un arco, flechas, una espada y la compañía de su fiel e imponente corcel negro, tenemos que enfrentarnos a los misterios de estas tierras prohibidas. Al salir de la estructura, la exploración se hace natural y cuando menos lo esperas, te topas con tu primer coloso sin saber que hacer (al menos en ese primer playthrough) y comienzas a hacerte adicto a la sensación que solo te otorga aventurar hasta encontrar, escalar y derribar cada coloso adentrandote mas y mas en la inmersiva experiencia de esta narración que no tiene nada que envidiarle a ningun guion de Hollywood…
- Una banda sonora espectacular
- Parte de lo que hace que un juego sea toda una experiencia es definitivamente su música. Pero es la combinación de esa música junto a silencios estratégicos e intencionales remasterizados con acciones en pantalla lo que realmente le da una sensación épica a un videojuego. Lo único que eleva esos momentos épicos en un juego de video a momentos «extremadamente memorables» es la pequeña diferencia que estriba en si suceden en un «cut-scene» (escena) o mientras se esta controlando la acción. En el momento que este juego salió, no había en existencia muchos juegos que lograra hacer esto tan magistralmente, donde la combinación entre escenas, el gameplay y la música, junto con los efectos de sonido, lograran tocar la fibra de los jugadores como lo hace «Shadow of the Colossus». Irónicamente, una vez adentrados en el juego te percatas que todo es más profundo de lo que se percibe a simple vista, y esa banda sonora comienza a hacer su función y sientes como pareciera ser que juega un jueguito de «ping-pong» con tus sentimientos, moviendote de altos niveles de acción, adrenalina y una sensación de algo totalmente épico, a sentimientos sumamente emotivos, altos en sensibilidad y ternura de golpe y porrazo; todo siempre en un ambiente semi-misterioso y lleno de suspenso. La combinación de cuerdas, específicamente del uso de violines, la viola y del violonchelo, es algo que probablemente perdurará en la banda sonora de tus recuerdos por mucho tiempo.
- Jugabilidad envidiable e innovadora
- Aunque quizás hoy en día ya estemos acostumbrados a cierto tipo de responsividad a la hora de «esquivar» o «escalar» algún obstáculo en un juego, muy probablemente, esas mecanicas fueron inspiradas grandemente en los momentos en los que el «Wanderer» se enfrentaba a los imponentes colosos. Escalar uno de esos no se trata de llegar al tope y ya, hay que ir en búsqueda de esos únicos, brillantes pero muy estratégicamente distribuidos, puntos débiles para lograr vencerlos. El factor de una barra de «stamina» no era muy común en los juegos, mucho menos que el que se te acabara esa «stamina» implicara caer de lo alto y morir, o tener que comenzar a escalar nuevamente desde el punto más alejado del punto débil, que no siempre era el suelo y que básicamente era sinónimo de «morir» sin morir ni hacer un «Game Over». En su momento, estos elementos de jugabilidad se convirtieron en punta de lanza para el desarrollo de otros juegos, incluyendo «Demon Souls», precursor de juegos en el estilo de «Dark Souls«, «Bloodborne«, «Nioh«, «Lords of the Fallen», «The Surge», o incluso juegos más recientes como «The Legend of Zelda: Breath of the Wild» o hasta «Code Vein» cuyo estreno está cada vez más cerca. Quizás tome algún tiempo acostumbrarse a este tipo de controles y entender cómo utilizar cada oportunidad a tu favor, poniendo un ojo en la barra de vida y otro en la de «stamina», pero con la caída de cada coloso, tu sensación de satisfacción hará que cada minuto de posible frustración o tensión valga la pena y tu nivel de destreza aumentará paralelamente a tu nivel de dominio sobre encontrar más y mejores estrategias para dominar cada encuentro con los colosos. Todo esto, en combinación con un excelente balance entre la acción y la aventura que conlleva ir de «boss fight» en «boss fight» y el proceso de lograr descubrir, Y LLEGAR, a donde tienes que ir entre medio de todas ellas hace que estos elementos de jugabilidad trasciendan su propósito original y de paso hayan servido de inspiración al desarrollo de mecánicas similares en otros títulos como «Horizon Zero Dawn«, «Titan Souls» o «Hellblade: Senua’s Sacrifice«.
- Gráficas impresionantes
- Quizás, de todas las razones que te doy, esta sea la que veas como «más controversial». Antes de que te enojes o peor aún, no me creas y cierres tu mente a lo que voy a decir, te recuerdo que la versión original del juego corría en el Playstation 2 cuya capacidad más alta era la de reproducir formatos en DVD. El juego, en ciertos momentos dados, se veía algo borroso, si y hasta pixelado, pero mantenía una progresion bastante estable en términos de responsividad de control a movimiento/ respuesta «frame by frame» en pantalla en línea con las animaciones, que eran bastante complejas. Esto era particularmente notable tanto en tu personaje, como en los colosos, caballo y otros. Y son esas animaciones, junto a los «backgrounds» que incluían los movimientos de las hojas en los árboles con la brisa, el polvo que se desprendía del piso al cabalgar más fuertemente, las diferentes texturas en cada uno de los colosos y el hecho de que los diseñadores gráficos estuvieran al tanto con estos detalles y procuraran minimizarlos lo que me hace inevitable incluir la mención de las gráficas como parte de mis 5 razones para que tengas la experiencia de jugar este gran título. La forma en la que los diseñadores utilizaron una paleta de colores sumamente pálida para tratar de minimizar este problema, pero a su vez lograr combinar excelentes efectos en las sombras, las texturas, la luz y el agua (estos dos últimos, de los más difíciles de interpretar en ese tiempo del release original) inevitablemente te hace ponderar sobre las maravillas que seguramente veremos en esta entrega en FULL HD, sobre todo si eres usuario de un PS4 Pro.
- Retos imponentes tanto a la paciencia como a las destrezas y habilidades
- Los juegos de video suelen probar nuestro nivel de destreza y tolerancia. Aprendemos los controles de algun juego, tenemos un objetivo que cumplir y a la carga. Dentro del marco de un juego «común», probablemente luego de algunos intentos logres el objetivo y todo el mundo contento. Pero «Shadow of the Colossus» complementó esta formula con lo que les mencionaba anteriormente en la sección sobre la jugabilidad. La presencia de la «stamina» como parte del juego era algo nuevo y en igual medida intimidante. No había NADA PEOR que haber logrado escalar un coloso, estar frente a su punto débil (o alguno de ellos), y por tirarte de pecho y tratar de «asegurar el kill» rápido, terminar por caer al vacío por falta de «stamina» y perder la partida. Uno pensaría que el reto es solo trabajar con la «stamina» pero, la verdad es que hay otros elementos como por ejemplo el factor de balance, el viento, la vibración y el agarre más efectivo sobre ciertas texturas las que aumentan la intensidad de dominar el reto que el juego nos presentó y que seguro nos presentará en esta nueva entrega. Aquí la vida NO era, y probablemente NO será, un factor determinante para ganar o perder la partida, ya que NO se requieren «items» para aumentarla si estás en peligro inminente como un buen «blood vial», «elixirs» o «estus flask», si no mas bien era cuestión de darle tiempo al «Wanderer» para que se recuperara del golpe y la barra simplemente aumentaría sola en su totalidad. Aprender a jugar así, aunque no lo crean EN ESE MOMENTO fue un reto. Ahora quizás ya andes mas acostumbrado a ese estilo y no represente tanto reto para ti, sobre todo si eres fan de «Darksouls» o «Bloodborne«; pero igual te invitaría a no bajar la guardia, toda vez que no sabes cuando algún coloso inesperadamente te pueda llegar a sacar un «rage quit» de la nada.
- Los juegos de video suelen probar nuestro nivel de destreza y tolerancia. Aprendemos los controles de algun juego, tenemos un objetivo que cumplir y a la carga. Dentro del marco de un juego «común», probablemente luego de algunos intentos logres el objetivo y todo el mundo contento. Pero «Shadow of the Colossus» complementó esta formula con lo que les mencionaba anteriormente en la sección sobre la jugabilidad. La presencia de la «stamina» como parte del juego era algo nuevo y en igual medida intimidante. No había NADA PEOR que haber logrado escalar un coloso, estar frente a su punto débil (o alguno de ellos), y por tirarte de pecho y tratar de «asegurar el kill» rápido, terminar por caer al vacío por falta de «stamina» y perder la partida. Uno pensaría que el reto es solo trabajar con la «stamina» pero, la verdad es que hay otros elementos como por ejemplo el factor de balance, el viento, la vibración y el agarre más efectivo sobre ciertas texturas las que aumentan la intensidad de dominar el reto que el juego nos presentó y que seguro nos presentará en esta nueva entrega. Aquí la vida NO era, y probablemente NO será, un factor determinante para ganar o perder la partida, ya que NO se requieren «items» para aumentarla si estás en peligro inminente como un buen «blood vial», «elixirs» o «estus flask», si no mas bien era cuestión de darle tiempo al «Wanderer» para que se recuperara del golpe y la barra simplemente aumentaría sola en su totalidad. Aprender a jugar así, aunque no lo crean EN ESE MOMENTO fue un reto. Ahora quizás ya andes mas acostumbrado a ese estilo y no represente tanto reto para ti, sobre todo si eres fan de «Darksouls» o «Bloodborne«; pero igual te invitaría a no bajar la guardia, toda vez que no sabes cuando algún coloso inesperadamente te pueda llegar a sacar un «rage quit» de la nada.
Un juego limpio, libre de «colectatones» ridiculos y sumamente extensos. Un juego lleno de retos, una historia excelente y unos gráficos impresionantes.Un juego con uno de los finales más estremecedores de la historia (ya clásica) de los juegos de videos es lo que te ofrece esta joya, a partir de hoy en alta resolución. De modo que, por esto y mucho mas te invito a que te des una oportunidad con «Shadow of the Colossus». Si acaso no lo ves como opción y todavía no te convences con este escrito, te invito a que pases por nuestro canal de twitch hoy, *martes 6 de febrero de 2018, en la noche para que seas testigo de parte de lo que te digo y te diviertas junto conmigo, pues estaré jugándolo EN VIVO como parte de #NivelEscondidoAfterDark desde las 10pm ET.
Si te gustó la publicación, compartela en tus redes sociales para que otros conozcan un poco más sobre esta perspectiva de «Shadow of the Colossus» y también entiendan mejor y quizas hasta se contagien con el hype que trae este estreno para el PS4/ PS4 Pro.
Como siempre, te recuerdo que puedes escuchar nuestro podcast disponible aqui en nuestra página y/o en tu plataforma de audio digital favorita cada martes. También que nos puedes seguir en Facebook, Twitter, Instagram o YouTube; y que puedes disfrutar de nuestro contenido EN VIVO los 7 días de la semana en nuestro canal de twitch y pasarla de lo lindo con la mejor comunidad de habla hispana de la Internet junto a Nivel Escondido, el Hogar Oficial de la Horda Bacalá donde #TodosSomosBacalaos y a mucha honra!
*Si no pudiste disfrutar de la transmisión EN VIVO, pues aquí está el archivo de la acción de ese reencuentro con esta obra maestra 13 años después.
Excelente descripcion del juego.Para cualquier «gamer «se le ofrecen los mas minimos detalles y razones para motivarle a jugar nuevamente esta nueva version de» Shadow of the Colossus»o para disfrutar viendo a otros jugarlo..El vocabulario(gerga) utilizado es muy convincente y denota extremo conocimiento y pasion de un experto en video juegos.Al leer el escrito me parecio estar leyendo
un articulo(tal vez un poco exteso) de alguna revista dedicada a los videos juegos.En general es un escrito excelente para todos los apasionados de estos juegos.
Muchas gracias por tu comentario! Me alegra que se desprenda esa vibra del escrito. Parte de lo que hacemos aca en Nivel Escondido es procurar que todo el mundo (sea que son gamers y geeks o no) disfrute de nuestro contenido.